Inicio del Ciclo de Seminarios de la UNSLP

Valora este artículo
(1 Voto)

Ciclo de Seminarios de la UNSLP

Dando continuidad al Ciclo de Seminarios de extensión universitaria, que se desarrollarán a lo largo de la Gestión II-2018, el día miércoles 17 de octubre, se dio continuidad al ciclo de Seminarios organizado por la UNSLP.

De estos seminarios participaron estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad. Los seminarios realizados fueron los siguientes:


Mitos grecolatinos en los Andes
Expositora: Estela Alarcon Mealla

La presencia clásica ha estado en nuestro territorio desde hace siglos. La trajeron los conquistadores españoles y se quedó afianzada en Charcas y luego en la República. Numerosos ejemplos adornan las iglesias y casas particulares. En una iglesia rural de La Paz (Sica Sica) nos encontramos con Hércules cincelado en dos de sus trabajos: matando al León de Nemea y al Jabalí de Erimanto. También encontramos a Apolo dando consejo a Hércules en una pintura mural de la iglesia de Carabuco.

En los frontis de las iglesias barrocas vemos a sirenas (San Lorenzo, Potosí) y en el convento de Santa Mónica en Sucre. En plazas de la ciudad de La Paz observamos a Atlas sosteniendo al mundo (Plaza Humbold); a la Loba Luperca amamantado a Rómulo y Remo en la Plaza de Obrajes y algunas musas en la Plaza Murillo. Por citar sólo dos ejemplos más de mitos clásicos en nuestra ciudad: la fuente de Neptuno que se encontraba en la plaza Murillo (hoy desaparecida) y la fuente también de Neptuno en la plazoleta de El Montículo.


Sobre el descubrimiento del Cerro Rico de Potosi.
Expositor: Diego De la Quintana

Las tradiciones y leyendas contemporáneas sobre el descubrimiento del cerro Rico de Potosí, presentadas en diferentes recopilaciones realizadas por Antonio Paredes Candia a finales de la década de 1960, dan cuenta de una tradicion común, que narra como un indio de nombre Diego Huallpa, siguiendo a sus llamitas, dio por pura casualidad con una veta de plata, que daría lugar al descubrimiento del cerro. Al remitirnos a las crónicas del siglo XVI, tanto Luis Capoche en Relación general de la villa imperial de Potosí (1585), como Joseph de Acosta en su crónica Historia Natural y Moral de las Indias (1590), describen las peculiaridades del Cerro Rico y una historia muy similar sobre el descubrimiento de la veta «la Rica», que daría lugar al primer registro y manifestación que se hizo de las minas de Potosí el 21 de abril de 1545. Ambas crónicas recurren al providencialismo, tal como escribe Acosta, «en este modo se descubrió Potosí, ordenando la divina providencia -para felicidad de España- que la mayor riqueza que se sabe que haya habido en el mundo estuviese oculta, y se manifestase en tiempo que el Emperador Carlos V tenía el Imperio y los Reinos de España y Señoríos de Indias», justificando de esta manera, el derecho de la Corona de España de labrar y explotar las riquezas del Cerro Rico de Potosí.

Visto 7035 veces